Otro problema
generado por la guerrilla colombiana es la situación de los desplazados, por el
cual en Venezuela se han recibido solicitudes de refugio, en una ocasión de una
población entera de unos 3.500 colombianos que vinieron huyendo al Táchira por
los ataques en su territorio. Al respecto, Forero, Edgar (2003), sostiene:
El desplazamiento
forzado en Colombia se ha venido convirtiendo en un fenómeno extremadamente
complejo, dentro del cual coexisten múltiples causalidades y múltiples
modalidades de afectación de la población civil. La primera - que era la más
frecuente al inicio del conflicto - consiste en el desplazamiento como
consecuencia del enfrentamiento entre actores armados o entre alguno de éstos y
la fuerza pública, cuando la población huye por carecer de las garantías
mínimas de protección de su vida e integridad física. Con el paso del tiempo el
desplazamiento se fue convirtiendo en parte sustantiva de la estrategia de
control político-militar de los actores armados, que en muchas ocasiones tenía
(o tiene aún) un carácter temporal.
Sin embargo,
contemporáneamente el desplazamiento como estrategia ha tendido a convertirse
en permanente, de manera que los actores armados buscan consolidar su control
territorial para instaurar o controlar procesos de producción de cultivos
ilícitos y garantizar el tráfico de armas e ingreso ilegal de divisas, entre
otras cosas…
Desde hace unos años,
han surgido nuevas modalidades en las que la población residente ya no es
desplazada, sino que se ve obligada por el respectivo actor armado a vincularse
de manera forzada a los procesos productivos ilegales, sin posibilidades de
salir de la zona para proteger su vida, integridad y libertad. (p. 4)
Lo anteriormente
señalado, permite demostrar la magnitud del problema de los desplazados a causa
de la guerrilla colombiana. Tomando en consideración esta situación, a mediados
de 1997 el Gobierno de Colombia solicitó al ACNUR prestar su asesoría a las
instituciones nacionales encargadas de atender a la población desplazada.
Como consecuencia del
desplazamiento humano, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados (ACNUR), dependencia creada por las Organización de las
Naciones Unidas (ONU) para tratar asuntos relacionados por el desplazamiento humano
causado por conflictos armados o de otra índole, desde mediados de 1997, actúa
a través del fomento de la cooperación internacional y la coordinación de las
diversas iniciativas, tanto nacionales como internacionales, a favor de la
población desplazada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario